ACTIVIDADES ANTE EL COVID-19
Relación de publicaciones que, en forma de guías, instrucciones, recomendaciones, medidas, disposiciones, procedimientos de actuación, etc., aportan información sobre diferentes actividades a realizar en la actualidad dentro del contexto generado por el Covid-19. Están referidos a centros de trabajo genéricos y a actividades relacionadas con la construcción y la arquitectura. Promovidas y editadas por diferentes organismos.
INFORMACIÓN GENERAL
CONTIENE:
- Actualidad y normativa de las webs de Presidencia del Gobierno y Ministerio de Sanidad.
- Guía de buenas prácticas en centros de trabajo, estrategia de detección de C-19, medidas higiénicas a aplicar, virucidas en el mercado del Ministerio de Sanidad.
- Información y publicaciones útiles de prevención de riesgos laborales sobre el tema, procedimientos de actuación de los servicios de prevención, instrucciones sobre la gestión de residuos, información sobre mascarillas y verificación de la documentación de EPIs del INSST.
- Relación de normativa sobre la C-19, guía de recomendaciones y guía de elaboración del plan de emergencia del ISSGA.
– Actualidad y Normativa relacionada con el COVID-19.
Web de Presidencia del Gobierno.[Actual]
Web del Ministerio de Sanidad. [Actual]
Webs sobre la actualidad e información sobre la situación actual del coronavirus y documentos técnicos para profesionales.
– Guía de recomendacións preventivas de saúde laboral ante o coronavirus.
Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia-ISSGA. [17.11.2020]
Información básica sobre la Covid-19, medidas al inicio de la actividad, en los desplazamientos, distancias de seguridad, medidas organizativas, de higiene y limpieza, lavado de manos, uso de diferentes tipos de mascarilla, equipos de protección, guantes y gestión de residuos.
– Instrucciones sobre gestión de residuos en la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-INSST. [27.6.2020]
Recoge el ámbito de aplicación, las medidas organizativas de gestión en el ámbito domiciliario, de gestión de la recogida de la fracción resto, de la gestión en hospitales, centros de salud, ambulancias y otros establecimientos similares, así como las medidas de protección e higiene de los trabajadores y medidas en caso de contagio o sospecha de que exista.
– «Guía de buenas prácticas en centros de trabajo para prevenir los contagios del COVID-19″.
Ministerio de Sanidad. [11.4.2020]
Guía con información sobre medidas para la prevención de contagios del Covid-19 a aplicar antes de ir y en el centro de trabajo, medidas organizativas, recomendaciones a los trabajadores, gestión de los residuos en los centros de trabajo y al salir.
– Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19.
Ministerio de Sanidad. [12.11.2020]
Los objetivos de esta estrategia son:
1. La detección precoz de los casos con infección activa por SARS-CoV-2.
2. El establecimiento precoz de las medidas de control necesarias para evitar nuevas infecciones.
3. La disponibilidad de la información necesaria para la vigilancia epidemiológica.
– Coronavirus y agua de consumo
Ministerio de Sanidad. [6.4.20]
– Medidas higiénicas para la prevención de contagios del COVID-19.
Ministerio de Sanidad. [6.4.2020]
Higiene de manos, medidas higiénicas en domicilios, en zonas comunes, limpieza de objetos, medidads higiénicas en vehículos privados, lugares de pública concurrencia, personas con covid 19 en domicilios, gestión de residuos en domicilios con pacientes.
– Listado de virucidas autorizados en España para uso ambiental (PT2), industria alimentaria (PT4) e higiene humana (PT1).
Ministerio de Sanidad. [11.11.2021]
Productos virucidas autorizados y registrados en España que han demostrado eficacia contra el virus.
– El virus SARS-CoV-2 y el agua residual urbana
Ministerio de Sanidad. [20.5.20]
– Información sobre mascarillas existentes en el mercado
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-INSST, Ministerio de Industria, Cámara de Comercio de España y Ministerio de Cultura. [Fechas varias]
Información sobre los tres tipos existentes: equipos de protección individual, mascarillas quirúrgicas y mascarillas higiénicas.
– Información sobre verificación de la documentación que acompaña a los EPI.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-INSST. [3.5.2020]
Información que verifica su idoneidad.
– «Prevención de riesgos laborales vs. COVID-19».
Coordinación y elaboración: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-INSST [30.6.2020]
Compendio, no exhaustivo, de fuentes de información de prevención de riesgos laborales y documentos técnicos publicados.
– «Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al nuevo coronavirus (SARS-COV-2)».
Coordinación: Ministerio de Sanidad. Participación: INSST, CNMP, INSS, ITSS, ANMTAS, AEEMT, SEMST, SESLAP, AET, FEDEET y AESPLA. [28.2.2020-18.11.2021]
Intervención de las empresas a través de los servicios de prevención (SPRL), frente a la exposición al SARS-CoV-2, adaptando su actividad con recomendaciones y medidas actualizadas de prevención, de carácter organizativo, de protección colectiva e individual, evaluación del trabajador especialmente vulnerable y del nivel de riesgo, del estudio y manejo de casos y contactos ocurridos en la empresa y colaboración en la gestión de la incapacidad temporal. También reforzar las medidas de la higiene personal y de los lugares de trabajo.
Anexo I recoge Modelos de Informes
El Anexo II recoge los Equipos de protección individual y en la bibliografía las normas técnicas UNE-EN que los regulan.
Normas técnicas de los equipos de protección individual-EPIs:
– UNE-EN 149:2001 + A1:2010. Dispositivos de protección respiratoria. Medias máscaras filtrantes de protección contra partículas. Requisitos, ensayos, marcado.
– UNE-EN 143:2001 + A1:2006. Equipos de protección respiratoria. Filtros contra partículas. Requisitos, ensayos, marcado.
– UNE-EN 140:1999. Equipos de protección respiratoria. Medias máscaras y cuartos de máscara. Requisitos, ensayos, marcado.
– UNE-EN ISO 374-5:2016. Guantes de protección contra productos químicos y los microorganismos peligrosos. Parte 5: Terminología y requisitos de prestaciones para riesgos por microorganismos. (ISO 374-5:2016) (Ratificada por la Asociación Española de Normalización en junio de 2017).
– UNE-EN 14126: 2004 y UNE-EN 14126: 2004/AC: 2006. Ropa de protección. Requisitos y métodos de ensayo para la ropa de protección contra agentes biológicos.
– UNE-EN 14605:2005 + A1:2009. Ropa de protección contra productos químicos líquidos. Requisitos de prestaciones para la ropa con uniones herméticas a los líquidos (Tipo 3) o con uniones herméticas a las pulverizaciones (Tipo 4), incluyendo las prendas que ofrecen protección únicamente a ciertas partes del cuerpo (Tipos PB [3] y PB [4]).
– UNE EN 166:2002. Protección individual de los ojos. Especificaciones.
– Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones
Coordinación: Ministerio de Sanidad. Colaboración: AEA, SEMPSPH, CNSA, SEPAR, Universidad de Córdoba, SEIMC, IDAEA-CSIC, AEHI y [18.11.20]
– Recomendaciones de operación y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación de edificios y locales para la prevención de la propagación del SARS-CoV-2. Conjunto de medidas recomendables para una mejor protección frente al virus en el marco de la emergencia sanitaria del COVID-19 y establece una guía de buenas prácticas en la operación y mantenimiento de los sistemas de climatización.
Coordinación: Ministerio de Sanidad y Ministerio para la transición Ecológica y el Reto Demográfico. Participación: ATECYR, AFEC, FEDECAI, SESA, AEA, CNI y CONAIF [30.7.20]
– «Guía básica ISSGA para la elaboración del Plan de Contingencia».
Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia-ISSGA. [Enlace]
Conjunto de instrucciones para la elaboración de un Plan de Contingencia que permita planificar las medidas para eliminar o minimizar la incidencia de la emergencia ocasionada por la Covid-19 en el ámbito laboral.
ACTIVIDADES SECTORIALES
CONTIENE:
- Medidas frente al C-19, Plan de Seguridad&Salud en el trabajo en obras de construcción y directrices de buenas prácticas en obras de construcción ante el SARS.CoV-2 del INSST.
- Guía ante el coronavirus en el sector de la construcción y en otros sectores, prevención y salud laboral ante coronavirus en obras de rehabilitación, reformas y reparaciones de edificios del ISSGA.
- Guía preventiva del C-19 en obras de construcción de la CNC, CCOO y UGT.
- Guía preventiva del C-19 en actividades del sector del metal de la CONFEMETAL, CCOO-Industria y UGT-FICA.
- Acciones frente al coronavirus, medidas a tomar en despachos de arquitectura, donde reflejar la reanudación de obras, medidas a considerar de seguridad y salud para continuar las obras y disposiciones especificas del sector del CSCAE.
- Pautas de actuación en la dirección facultativa en obras en curso frente al C-19. y responsabilidad agentes de la edificación en la reanudación del CSCAE y CGATE.
- Documentos técnicos para profesionales del Ministerio de Sanidad.
- Recomendaciones de seguridad en obras de construcción por el C-19 del CSCAE, CGATE y ASEMAS.
– «Medidas frente a COVID-19 y plan de seguridad y salud en el trabajo en las obras de construcción».
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-INSST. [24.4.2020]
Nota informativa relativa a la incorporación en el plan de seguridad y salud en el trabajo de las medidas a adoptar en las obras de construcción frente al riesgo de contagio por coronavirus SARS-CoV-2.
– «Guías de Prevención y Salud Laboral ante el coronavirus en diferentes sectores».
Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia-ISSGA. [Varias fechas]
Guías de prevención y salud laboral en el comercio, peluquerías, recintos feriales, ceremonias nupciales, religiosas o civiles, mercados de venta no sedentaria, marisqueo, extracción de recursos, rederas, oficinas de empleo, construcción, oficinas, gasolineras, obras de rehabilitación, reformas y reparaciones en edificación, eventos y espectáculos, grabaciones de contenidos audiovisuales, taxi, supermercados, tiendas de alimentación, industria extractiva, sector de los áridos, industria de la automoción, industria naval, sector de la pizarra, sector forestal, servicios de empleadas de hogar, industria manufacturera, servicio de ayuda a domicilio, atención de llamadas telefónicas, centros especiales de empleo, oficinas de farmacia, tintorerías.
– «Prevención y salud laboral ante el coronavirus en el sector de la construcción».
Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia-ISSGA. [21.7.2020]
Cartel y folleto con recomendaciones preventivas sobre medidas previas al inicio de la actividad, distancia de seguridad, higiene y limpieza y medidas organizativas.
– «Guía de actuación en materia preventiva por causa del COVID-19 en las obras de construcción».
Confederación Nacional de la Construcción-CNC y sindicatos CCOO y UGT. [8.4.2020]
Recomendaciones de las medidas preventivas a aplicar respecto a la protección frente al Covid-19, para cualquier centro de trabajo, también en las obras de construcción es de aplicación el Real Decreto 463/2020.
También es de aplicación, el “Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2”, publicado por el Ministerio de Sanidad. El contratista, titular del centro de trabajo, deberá establecer un procedimiento de actuación en cada obra.
La obra de construcción, pública o privada, temporal o móvil en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil figura en el anexo I del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
– Directrices de buenas prácticas en las obras de construcción. Medidas para la prevención de contagios del SARS.COV-2.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-INSST. [30.6.2020]
Relación de medidas para garantizar la salud de los trabajadores y para la gestión de la seguridad y salud laboral de las obras de construcción con referencia a los desplazamientos al trabajo, organización de la obra, medidas en caso de contagio, de higiene y gestión de los residuos.
– «Prevención y salud laboral ante el coronavirus en las obras de rehabilitación, reformas y reparaciones en edificación».
Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia-ISSGA. [21.7.2020]
Cartel con recomendaciones preventivas sobre medidas previas al inicio de la actividad, distancia de seguridad, higiene y limpieza y medidas organizativas.
– «Guía de actuación en materia preventiva por causa del COVID-19 en las actividades del Sector del Metal».
Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal-CONFEMETAL, CCOO-Industria y UGT-FICA, siguiendo las pautas de actuación recomendadas por el Ministerio de Sanidad. [4.2020]
Recomendaciones de medidas preventivas como consecuencia del Covid-19 en la Industria y los servicios del Sector del Metal, adaptadas a las características y tamaño de cada empresa.
La guía es de aplicación a todas las personas que actúen en los diferentes puestos o instalaciones del centro de trabajo: personas trabajadoras, visitas, subcontratas, autónomos, proveedores y cualquier otro tercero que acuda o se encuentre en dichas instalaciones.
– «Acciones frente al Coronavirus».
Colegios de arquitectos y Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España- CSCAE.
[Enlace]
– «¿Qué medidas he de tomar en el despacho de arquitectura para prevenir el contagio por coronavirus?».
CSCAE. [Enlace]
Para poder ayudar a interpretar la gran cantidad de disposiciones legales, motivadas por la pandemia y el estado de alarma, así como las sucesivas prorrogas, el CSCAE ha preparado un documento para atender las circunstancias especiales de los despachos. Estas medidas se extraen directamente de las disposiciones legales en vigor, en la fecha de publicación de este informe, toda vez que, dichas disposiciones continúan modificándose inevitablemente, incluimos las referencias y los enlaces, con el fin de poder seguir los posibles cambios.
– «Pautas de actuación en la dirección facultativa de las obras en curso para cumplir con las indicaciones establecidas frente al COVID-19».
CSCAE y CGATE. [16.3.2020]
– «Al reanudarse una obra, ¿a quiénes corresponde la aplicación de las normas de seguridad y salud para prevenir el contagio por coronavirus?»
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España-CSCAE y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España-CGATE. [11.4.2020]
El constructor es el responsable de redactar un protocolo de actuación o, en su caso, el anexo al Plan de Seguridad y Salud, que recogerá todas las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de todos los intervinientes en las obras. En todo momento ha de velar por el cumplimiento de dichas medidas y proponer, en su caso, su modificación en función de las variaciones de las circunstancias de las obras, incluyéndolo en el anexo al Plan de Seguridad, y, por encima de todo ello, debe atender a las disposiciones de las autoridades competentes.
El coordinador de seguridad y salud y/o el director de la obra debe aprobar el anexo del plan de seguridad o el protocolo y, en caso de que constate incumplimiento de las medidas, debe actuar de acuerdo con las indicaciones de la respuesta B.31.
Las empresas, los subcontratistas que puedan existir y los trabajadores de la obra deben cumplir también las medidas de prevención contenidas en el anexo al plan de seguridad o en el protocolo correspondiente.
– «¿Dónde puedo reflejar la reanudación de las obras?».
CSCAE. [Enlace]
Una vez que los permisos retribuidos recuperables perdieron vigencia el 10 de abril y las obras de construcción pueden continuar, siempre que cumplan las medidas de seguridad y salud recomendadas por el Ministerio de Sanidad, para apoyar la labor de los arquitectos, el CSCAE ha elaborado un modelo de acta de reinicio de obra a modo orientativo que contempla distintos supuestos.
– «¿Qué medidas debo considerar en materia de seguridad y salud para continuar con las obras de construcción?».
CSCAE. [14.4.2020]
Encontramos medidas a dos niveles , en función de si tienen CARÁCTER VINCULANTE u ORIENTATIVO:
En particular, hay que observar los siguientes documentos:
«Documentos Técnicos para profesionales».
Ministerio de Sanidad. [Fechas varias] de actualización permanente.
Con CARÁCTER VINCULANTE, se encuentran todos los procedimientos, guías de actuación, protocolos, recomendaciones y documentos elaborados por el Ministerio de Sanidad. Puesto que es la autoridad competente, en virtud del RD 463/2020 por el que se declaró el Estado de Alarma, sus disposiciones son de obligado cumplimiento para todos los agentes y trabajadores que intervienen en las obras.
«Recomendaciones de seguridad en obras de construcción por la crisis del COVID-19».
CSCAE, CGATE y Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija-ASEMAS. [9.4.2020]
Documento ORIENTATIVO elaborado para facilitar la aplicación en las obras de las medidas de seguridad y salud que resulten más eficaces para evitar el riesgo de contagio en el centro de trabajo. Las recomendaciones están dirigidas a empresas, trabajadores y a técnicos colegiados y, en particular, a los coordinadores de seguridad y salud y la dirección facultativa.
“Guía de actuación en materia preventiva por causa del COVID-19 en las obras de construcción”.
Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y sindicatos CCOO y UGT, [8.4.2020]
También con carácter ORIENTATIVO con recomendaciones de aplicación en todos los centros de trabajo temporales o móviles (obras), dirigido a trabajadores, visitas, subcontratas, autónomos, proveedores y a cualquier otro tercero que acuda o se encuentre en dichas instalaciones.
– «¿Dónde puedo encontrar disposiciones específicas para nuestro sector?».
CSCAE. [29.6.2020]
El marco normativo actual es de normalidad jurídica, si bien el Real Decreto-ley 21/2020, por el que se rige la llamada nueva normalidad establece un deber general de cautela y protección para afianzar comportamientos de prevención en el conjunto de la población frente a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.
Asimismo, siempre cabe tener como referencia la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.